Me encanta el proyecto de Jihyun Ryou. Ya os conté algunas cosas aquí, pero vuelvo de nuevo con él porque su recopilación de técnicas sobre la conservación de alimentos es apasionante. Hoy me quedo con uno de sus trucos para saber si un huevo está o no fresco. Probablemente, much@s ya sabéis de lo que hablo, puesto que la solución no es nueva, pero personalmente desconocía la razón que había detrás de ello. Jamás me había puesto a pensarla y ahora que ya la sé, quiero compartirla con vosotr@s por si también os interesa.
Veamos pues. El método en sí consiste en sumergir el huevo en agua. Si este se hunde – y preferiblemente se queda tumbado – huevo fresco, si flota a la basura. ¿Y por qué sucede esto? Porque con el paso de los días, el contenido líquido del interior del huevo se va evaporando, siendo reemplazado por aire o por los gases que se producen durante el propio proceso de putrefacción. Como el gas es menos denso que el agua, el huevo flota. Si queréis estar más convencidos podéis añadir sal al agua, cosa que aumentará la densidad del líquido; pero no os paséis, con una pizca en un vaso bastará, porque si no seguro que flotará, esté o no fresco. Si aún y con esas vuestro huevo continua hundido, pues fresquísimo. Y ya la prueba del millón: si antes de utilizarlo lo abrís en un plato y la yema está entera, no hay duda.
Obviamente, lo más fácil hoy en día es mirar la fecha de caducidad, pero este control adicional puede también venir bien – aunque tampoco no hace falta hacer las tres pruebas en plan trastorno obsesivo compulsivo. En algunos huevos, no obstante, la fecha no viene impresa en la cáscara, por lo que a veces nos podemos despistar. Ahora bien, si aún y con este método dudáis, es preferible desechar el huevo que correr un riesgo para la salud, a pesar de que eso de tirar comida no me gusta demasiado… En cualquier caso, a veces no viene mal recordar algo de sabiduría popular.
P.S. Como la cosa va de huevos te dejo otro truco para el huerto aquí
Carmen
12 noviembre
Hola Ana! Sí que conocía esta técnica e incluso la he aplicado, pero siempre me surge una duda que me hace plantearme si me la estoy jugando con la salmonella. Digo esto, porque siempre he oído que los huevos no se pueden lavar porque las posibles bacterias que puede haber en la cáscara pueden traspasarse al interior. ¿No pasaría lo mismo al sumergir el huevo en agua? ¿Qué opinas?
Gracias mil!
Organicus
15 noviembre
Hola Carmen! Para empezar, no te sabría decir si sumergir un huevo en agua durante unos segundos equivale a un lavado en el que se destruye la membrana protectora del huevo y la Salmonella podría entrar en el interior… es difícil de saber. Si dudas de las condiciones de conservación de tu huevo tíralo, pero si decides jugártela, al menos cocínalo a la temperatura recomendada (>70ºC), la bacteria no sobrevivirá. Algunos consejos sobre el tema aquí: http://www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/SalmonellaHuevos/
En cualquier caso, hay que dejar claro que la técnica del huevo “flotante” sólo sirve para identificar huevos podridos, en ningún caso los infectados por esta bacteria.
Carmen
26 noviembre
¡Gracias por la información Ana! Es posible que sumergirlo en agua no sea lo mismo que lavarlo, no había pensando en que a lo mejor el problema es ‘frotarlo’. La técnica me ha servido en más de una ocasión cuando he consumido huevos de las granjas ‘caseras’ y no señalaban la fecha de caducidad, así que el truquito funciona y nunca me ha pasado nada pero siempre tengo esa duda. Gracias por darme tu opinión y también por el enlace.
Un abrazo!
Organicus
27 noviembre
Gracias a ti Carmen!!
Carmen
26 noviembre
¡Gracias por la información Ana! Es posible que sumergirlo en agua no sea lo mismo que lavarlo, no había pensando en que a lo mejor el problema es ‘frotarlo’. Gracias por darme tu opinión y también por el enlace.
Un abrazo!
luz
12 noviembre
Gracias Ana, conocia la técnica pero no la habia utilizado,la probaré .
Organicus
15 noviembre
Siempre va bien saber algo más por si a caso 😉
Maria Eugenia Kusevitzky
12 noviembre
hola Ana, soy de Corrientes Capital, Argentina. Quizas no hayas siquiera escuchado hablar de esta provincia, pero acá en latinoamérica, tenes una seguidora. Desde hace un mes aproximadamente me dispuse a cambiar completamente mis malos hábitos e intentar comer mejor, cambiando mi dieta a una vegetariana, y en mi trabaja utilizando materiales y medios lo mas sustentables posibles. Tu página es una inspiración para mi, y me da muchos trucos buenísimo. Vivo en un dto pero de la misma manera con mi novio estamos intentando tener nuestra propia huerta en macetas.
De nuevo muchas gracias y no dejes nunca de subir cositas!!!
un abrazo enorme
Organicus
15 noviembre
Hola Maria Eugenia, pues no sabes lo que me alegra tener una seguidora por tierras Argentinas!! ya me contarás cómo va este cambio de vida sostenible, que soy muy cotilla y más si hay un motivo “verde” detrás!!! 🙂 Muchas gracias por comentar! bsos desde el otro lado del charco!